viernes, 2 de enero de 2009

RECORDANDO…. “LA LEYENDA DE MI PUEBLO”

La expresión Literaria de los Pueblos Andinos se cuenta mediante relatos Orales que se transmite de generación en generación, pero debo señalar que estas formas de expresión va desapareciendo con las generaciones, que debido que en las escuelas en los colegios solo se enseña mediante textos y que esos textos muchas veces están fuera de su vivencia de su realidad y su contexto, por lo tanto no fortalece sus conocimientos. Por tal razón me veo con la necesidad de escribir lo Siguiente como parte de la historia de los pueblos.
Los habitantes (especialmente personas de la tercera edad) del Ayllu Levita cuentan lo siguiente:
Hace años atrás en una vertiente del Cerro llamado Siwiqani, se encontraba una persona desnuda que salía y de pronto desaparecía al fondo del de la vertiente, esto ocurría frecuentemente.
Al ver esa situación los habitantes del lugar decidieron atrapar a aquella persona extraña de la vertiente; un día determinado los habitantes fueron a atrapar a la persona en tal Ocasión los habitantes utilizaron el LIWI (correa trenzada de cuero) con lo cual lograron atrapar a esa persona, posteriormente lo trasladaron a la Iglesia de San Andrés para bautizarlo, en el transcurso del traslado, vieron de pronto que la vertiente seguía por debajo de la tierra y a una determinada distancia salía y delante de ellos brotaba el agua, hasta llegar a la Iglesia en la cual lo bautizaron desde entonces la persona lleva una vida normal y que quedo la marca del LIWI como una especie de cicatriz en el lugar del esternón, e inclusive se dice que tuvo sus descendientes que aun mantienen la marca del LIWI.
Entonces esto da origen a: LEVITA
LIWI = Soga hecha a base de cuero.
TA = Marca la manera de realizar algo; también el estado de algo.
Entonces LIWI-TA Significa “Atrapado con soga de cuero”
El termino LIWITA se castellanizo y es LEVITA; es así que el termino LEVITA Cobro importancia y que hoy en día el lugar que consta de mas de diez comunidades de denomina AYLLU LEVITA.
Leyendas e Historias como estas hay muchísimas en las comunidades y esto es un desafío rescatarlas.

lunes, 15 de diciembre de 2008

EL RECOJO DE BASURA EN LA COMUNIDAD DE ANCUAMAYA

Desde años atrás las comunidades Aymaras mantenían relación con la naturaleza sin contaminación que existe actualmente en las ciudades por el uso excesivo de bolsas de Nylon y Botellas de Plástico, etc. ; Pero esto ya no fue así, por que poco a poco llegaron estos elementos a las comunidades (hablo de las bolsas de nylon y botellas plásticas), los cuales se encontraban derramados en las pampas de las Comunidades y especialmente cerca de los caminos.
Pero Aquí les Cuento algo asombroso: El día domingo 14 de diciembre visite la comunidad de Ancuamaya que se encuentra ubicado en la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz.
Llegue a la comunidad y poco mas tarde me puse a conversar con una persona que vive en el lugar en una pequeña caminata hacia su casa, y de pronto me dijo;

¡Debo recoger aquella botella de Plástico!!!

Yo pensé que era una botella que ella había dejado y que se lo debía recoger y lo acompañe y recogió una botella de plástico rota y que no servia para nada….. Unos pasos más allá encuentran una pequeña lata en estado de oxidación, y lo recoge y se lo lleva…

Me quede asombrada y le pregunté por que recogía de tan lejos el plástico y la lata oxidada:
A lo cual me responde:

En esta comunidad ya aparecieron en cantidad las botellas de Plástico, los Nylons, Las llamadas pilas que se utilizan para radio, envases de Latas oxidados, los plásticos y otras basuras que contaminan, y que en un acuerdo entre comunarios (los que viven en la comunidad) y la Fundación Suyaña, entramos de acuerdo en recoger toda a basura que contamina el medio ambiente y que es dañino para nuestra tierra y nuestros animales. Hicimos una campaña de recojo, ya ahora esta bien. Pero desde que recogimos el viento trae la basura, los nylons de otros lugares y por eso cuando hay un solo nylon o vuelve a aparecer alguna basura de Plástico u otro estamos recogiendo cada día que se puede.

Hasta entonces no había observado de manera detenida el campo donde estábamos y los rededores, mi fije todo y me impresione de que no había ni una sola Bolsa de Nylon, ni una Botella de Plástico, ni pedazos de plásticos. Mi impresión fue grande por que hace un año en esos lugares había bolsas de nylon botadas y ahora no había ni un solo Todo era natural.

Luego me puse a reflexionar que en las ciudades se hace uso excesivo de las bolsitas de Nylon y los envases de Plástico, y que la gente bota donde puede, pero en un lugar tan lejano de la ciudad como esta la Comunidad Ancuamaya, hacen la limpieza del medio ambiente Recogiendo bolsas y Plásticos !!!

lunes, 7 de julio de 2008

LA POBLACIÓN FRONTERIZA DE LAQUINAMAYA

La población de Laquinamaya pertenece a la 5ta sección Municipal San Andrés de Machaca de Provincia Ingavi del departamento de La Paz, en la frontera con la república de Perú entre los hitos 23 y 28. Llegar a Laquinamaya, es un paisaje muy particular, es un inmenso planicie (denominado pampa) llena de paja brava, y muchos animales como ser manadas de llamas y ovejas, y pequeños grupos de vicuña, más allá un paisaje inmenso verde oscuro, es el T’olar (planta silvestre que mide hasta 150 centímetros) característica de esta región frígida, al oeste se observa las montañas y pertenecientes a Bolivia y poco más allá las montañas a la Republica del Perú al Sur las montañas pertenecientes a Santiago de Machaca capital de la provincia José Manuel Pando, Las comunidades de Laquinamaya son: Achamacata, Ancuamaya, Alcapari, Cuipiamaya, Huancarami, Huanca Zabala, Luna, Mamani, Torre Quelca y Jerusalén, los cuales están organizados y representados por autoridades Originarias mas conocido como Mallkus.
Los Comunarios se dedican a la crianza de animales como ser ganado auquénido (llama), Ovino, lo cual es base de sustento económico y consumo de las Familias del Lugar, pero lo que debo señalar existe muchas potencialidades y también existe necesidades en las familias de las comunidades, como por ejemplo luz Eléctrica que recién esta en proceso de pre-instalación, a la vez la necesidad de instalar bombas de agua para riego; en cuanto a la ganadería fortalecer la crianza de ganado camélido, mediante un médico veterinario que ayude a controlar la salud adecuada de los animales, y realizar mejoramiento genético, industrialización carne y fibra, a través del cual se mejoraría la calidad de vida de los comunarios, entre ellos jóvenes y especialmente niños.

Este es un pequeño vistazo a la Población Fronteriza de Laquinamaya y por cierto un saludo especial a los Nativos de la Población, y por ultimo a agradecer a Luís que al leer el blog LA PRÁCTICA DEL DEPORTE EN LA POBLACION DE LAQUINAMAYA, A MAS DE 3.800 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, me solicitó cordialmente mediante mi correo que escriba más sobre el Municipio de San Andrés de Machaca.

jueves, 26 de junio de 2008

EL DESAFIO DEL AYMARA HABLANTE


La Nación aymara tiene una cultura milenaria con diversos elementos y características propias y uno de ellos es el idioma, hoy conocido como lengua originaria de los pueblos andinos, entonces, debemos preguntarnos ¿Por qué es importante escribir el idioma aymara?, a continuación explicaremos un poco a cerca de este Idioma.

El uso del idioma aymara facilita la comunicación entre las personas hablantes constituyéndose en una forma de comunicación directa; pero saber hablar no es suficiente, es sumamente imprescindible saber escribir, conocer los fonemas y los niveles lingüísticos propias del idioma aymara, para fortalecer la identidad histórica cultural de la Nación Aymara.

Entonces el desafío de nosotros los aymara hablantes, es aprender a escribir correctamente el idioma aymara y de esa manera poder hacer uso adecuado del idioma, específicamente en la escritura. El aprendizaje del idioma aymara esta presente como un elemento considerado como una fortaleza de reivindicación, histórica, cultural y social de los pueblos aymara hablantes.

martes, 6 de mayo de 2008

LA PRÁCTICA DEL DEPORTE EN LA POBLACION DE LAQUINAMAYA, A MAS DE 3.800 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

El municipio de San Andrés de Machaca esta ubicado en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, tiene seis ayllus, conformado por parcialidades de Arriba (aransaya), y la parcialidad de abajo (urinsaya) cada uno con tres ayllus, en la parcialidad de aransaya esta el ayllu LEVITA, que tiene alrededor de doce comunidades, y dentro de este ayllu se encuentra la población de Laquinamaya, esta población esta en plena frontera con la republica del Perú entre los hitos 23 a 28, el clima es frígido y los habitantes se dedican a la crianza del ganado ovino y camélido, existe unas pampas extensas pero son de escasa vegetación, la gente debe trabajar desde la madrugada hasta el anochecer, para los habitantes del lugar no hay domingos ni feriados.
En toda esta rutina diaria, existe un compartimiento cada primero de Mayo en conmemoración al día del trabajador, donde se realiza el campeonato íntercomunal (entre comunidades) de fútbol, donde cada comunidad presenta sus equipos los cuales juegan y comparten entre familias y con otros miembros de la comunidad ya que la característica de esto es que llegan los residentes de la ciudad de La Paz, el interior y algunos de otros países todos con el fin de compartir y participar en el campeonato.
Este año se realizo este campeonato desde el 1 hasta el 3 de Mayo presentaron 14 equipos de varones, donde el ganador recibió de premio un toro y mas copa rotatoria y de las mujeres hubo 8 equipos y el primer premio una llama y una trofeo y los demás equipos con otros premios. Eso es en cuanto a cantidad y premios, lo importante es que todos demostraron sus habilidades de deportistas, ya que el deporte se debe practicar en el lugar que uno nace o quiere hacerlo por que la práctica del deporte es universal y no poner limites, (me refiero a la prohibición de la práctica del deporte en altura), ya que el buen deportista debe jugar donde se debe y no buscar excusas para no jugar en las ciudades y los pueblos que están ubicados en la altura. Viva el deporte en ALTURA!!!!

jallalla Laqinamaya!!!

jueves, 31 de enero de 2008

ORALIDAD EN LAS COMUNIDADES

En muchas comunidades se maneja de manera oral los dichos que son parte de la vida misma de las comunidades, es asi que Isabel Mamani (55 años)de la provincia Los Andes, localidad Laja del departamento de La Paz nos cuenta la historia de:
LA JOVEN PASTORA MARIA Y EL CONDOR MALLKU

"Mi madre me decía que no se debe comer el “QUCHUCHU” (planta que crece a los rededores de los ríos, tubérculo comestible) el cóndor te ha de llevar y yo poco o nada le entendía, pero un día de estos se me puso a contar lo siguiente:

Antiguamente, una pastora joven Maria pastaba ganado en las pampas del altiplano, pastaba cada día y se ponía a recoger el quchuchu, situación en la cual se presento un joven simpático y elegante de traje negro y chalina blanca se puso a conversar preguntándole su nombre otras cosas más y luego de una conversación se fue.

Al día siguiente regreso otra vez y así cada día le ayudo a pastar el ganado sucesivamente hasta ganarse la confianza de la joven Maria.

Era un día mientras ellos hablaban el joven le dijo que le prestase yawri (agujón) para sacarse una espina que le entro en los pies, la joven le presto, al momento de devolverle el yawri el joven le dijo que lo devolvería por atrás, que ella viniera desde atrás. Ese momento aprovecho el joven para cargárselo por que en realidad el joven era Cóndor (Ave que habita en los andes) y se lo llevo hasta una de las montañas mas altas para que la joven no pueda bajar de ella.

La joven Maria sufría mucho debido a que no tenia comida ni agua para alimentarse, lloraba muchas veces sin poder bajar de tan alto, le pedía muchas veces al cóndor que lo llevara a su casa, el cóndor no quería llevarle, mas por el contrario le pedía que se quedase con él; de comida le llevaba carne cruda de animales muertos, la joven Maria no quiso comer esa carne y el cóndor se fue donde las personas quemaban y dejaban algo de braza y ceniza, lo revolcaba en ella para disimular diciendo que la carne estaba cocida, y luego eso se lo llevaba a Maria para que se alimentase.

Así transcurrieron días, semanas y meses hasta que llegaron a tener hijos, pero los hijos nacieron con plumas. La joven sufría mucho y sus padres también le buscaron hasta que Lorenzo el loro (cuenta que el loro antes era igual de tamaño con el cóndor) les dijo que su hija esta arriba de un cerro grande que solo volando se podía subir y bajar. Entonces los padres hicieron un pedido a Lorenzo para que pueda bajar a su hija le insistieron tanto que Lorenzo acepto.

Uno de esos días el cóndor fue a otros lejanos lugares, fue en ese momento en que Lorenzo aprovecho en ir en busaca de Maria para bajarla de la montaña, tal como se lo pidieron sus padres, llego a la montaña y bajando a Maria la llevó donde sus padres.

Cuando el cóndor volvió no encontró a Maria, ella se fue, pero ¿Cómo pudo bajar desde tan alto? se preguntó, alguien tuvo que ayudarla a bajar empezó a averiguar y llego a la conclusión de que Lorenzo ayudo a Maria a bajar de la montaña.

El cóndor busco a Lorenzo hasta que lo encontró, muy enojado le dio de picotazos, y lo desplumo por completo, el cóndor estuvo muy enojado, y siguió picoteando hasta que lo hizo mil pedazos a Lorenzo y muerto Lorenzo de sus heces levanto un ave similar y mucho mas pequeño, que el día de hoy es como se lo conoce al loro, que tiene muchos colores de plumas."


Es así que el dicho de no comer el QUCHUCHO por que el cóndor puede cargar a una persona aun si es joven.
RECOPILACION Y TRADUCCION: MónicaTicona

sábado, 26 de enero de 2008

EL DESEO DE SUPERACION

En el programa de alfabetización participa doña Segundina Inca con la cual tuve la oportunidad de hablar para que me relatara su experiencia, ella es de la Provincia Los Andes, del Departamento de La Paz, huerfana de niña, cuenta que son cuatro hermanos y que ella es la hermana mayor y como tal ella asumia la responsabilidad en su casa a cargo de sus hermanos, por que su padre tuvo ya otra pareja, luego tuvo que sufrir por la fuerza de la naturaleza, el rebalse del Rio Katari lo cual se llevo su casa y sua animalitos, el mismo que obligo a migrar a la ciudad, ella cuenta en su version que ella nos cuenta a cerca de su experiencia de aprender a leer y escribir, "....entre por unos meses a la escuela a lo que se denominaba en esa epoca el ciclo preparatorio, y que en una de ellas el profesor me pregunto el dibujo de una casa y repondi UTA y el profesor me dijo que no era UTA, si no que era casa, como no supe castellano tuve muchos problemas pero apesar de aquello mi intencion siempre fue aprender a leer y escribir, por eso mientras estuve con los ganado en las pampas hacia algunas letras en la tierra los cuales se perdian facilmente y tambien hacia algunas figuritas y numeros tallando en piedra planas y cuando ya era mas jovencita buscaba alguien para que me enseñe a leer y escribir ofreciendole pagarle dinero, y ahora este programa de alfabetización donde etoy aprendiendo y espero leer y escribir un dia , por que hasta para subir al minibus hay que leer sus letreros de destino...."
Segundina es una persona de mucha fortaleza que dia a dia lucha por salir adelante.